Os voy a contar ahora la fabulosa historia de Grigori "Grisha"  Yákovlevich Perelmán sin duda alguna el mas genial matemático de nuestro  tiempo (extraigo la mayor parte de los datos de nuestra amiga Wiki).  Nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado, URSS (ahora San Petersburgo,  Rusia), ha hecho históricas contribuciones a la geometría riemanniana  y  a la topología geométrica. En particular, ha demostrado la conjetura de  geometrización de Thurston, con lo que se ha logrado resolver,  afirmativamente, la famosa conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y  considerada uno de los problemas abiertos más importantes y difíciles en  matemáticas.
  Se trata de un problema fundamental tanto en  matemáticas como en física, dado que busca la comprensión de la forma  que pueda tener el universo. El problema trata de la geometría de los  espacios multidimensionales y resulta clave para la topología.

  En  un esfera-2 ordinaria, cualquier lazo se puede apretar continuamente a  un punto en la superficie. ¿Esta condición caracteriza la esfera-2? La  respuesta es sí, y ha sido conocida por mucho tiempo. La conjetura de  Poincaré hace la misma pregunta, la más difícil de visualizar: esfera-3.  Grigori Perelmán probó eso de nuevo, la respuesta es afirmativa.
  En  agosto de 2006 se le otorgó a Perelmán la Medalla Fields por "sus  contribuciones a la geometría y sus ideas revolucionarias en la  estructura analítica y geométrica del flujo de Ricci". La Medalla Fields  es considerada el mayor honor que puede recibir un matemático, es como  un Nobel salvo que se otorga cada cuatro años! Sin embargo, él declino  tanto el premio como asistir al Congreso Internacional de Matemáticos.  Sir John Ball, presidente de la Unión Matemática Internacional, se  dirigió a Perelmán en San Petersburgo en junio de 2006 para persuadirlo  de que aceptara el premio. Luego de 10 horas de persuasión durante dos  días, se rindió. Dos semanas más tarde, Perelmán resumió la conversación  así: "Él me propuso tres alternativas: acepta y ven; acepta y no  vengas, y te enviaremos la medalla luego; tercero, no aceptes ni vengas.  Desde el principio le dije que había escogido la tercera." Siguió  diciendo que el premio "era completamente irrelevante para mí. Todo el  mundo entiende que, si la demostración es correcta, entonces no se  necesita ningún otro reconocimiento".

  El  18 de marzo de 2010, el Instituto de Matemáticas Clay anunció que  Perelmán cumplió con los criterios para recibir el primer premio de los  problemas del milenio de un millón de dolares, por la resolución de la  conjetura de Poincaré. Luego de rechazar dicho premio, declaró:
“No  quiero estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un  héroe de las matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso. Por eso no quiero  que todo el mundo me esté mirando.”
  Desde la primavera de 2003,  Perelmán no trabaja en el Instituto Steklov.  Se dice que sus amigos han  afirmado que actualmente encuentra las matemáticas un tema doloroso de  discusión; algunos dicen incluso que ha abandonado las matemáticas por  completo.  Según una entrevista reciente, Perelmán está actualmente  desempleado, vive con su madre en San Petersburgo.  Se dice también que  en realidad no está decepcionado de las matemáticas, sino más bien  inmerso en la idea galileana de que "El humilde razonamiento de uno vale  más que la autoridad de miles"; así pues, ha preferido aislarse, seguir  estudiando y no someterse a autoridades arbitrarias no matemáticas.
  Realmente  curioso este genio que el mismo John Nash (el de verdad) define como  "poco convencional". ¿Es unicamente la codicia el motor de la humanidad o  quizá algo mas...? Ninguno de los grandes hombres de ciencias o mentes  privilegiadas de este mundo os dirá que lo que hace lo hace por dinero, y  sin embargo sin investigación básica (fundamental) no habría  investigación aplicada que tanta riqueza genera.
0 comentarios:
Publicar un comentario