Científico disidente de la Unión Soviética (Moscú, 1921-1989).  Siguió la carrera de Física, como su padre, y pronto demostró en ella un talento  excepcional: a los 32 años ya era miembro de pleno derecho de la Academia de  Ciencias, en reconocimiento por su trabajo en el desarrollo de las bases  teóricas de la fusión nuclear y en la construcción de la primera bomba de  hidrógeno de la URSS (1953). Sin embargo, aprovechando el clima de relativa  apertura favorecido por la desestalinización que impulsó Jruschov, desde 1961 se  enfrentó públicamente a la carrera de armamentos y al sistema político  comunista. 
  Durante años criticó la represión política, la falta de libertades  y las violaciones de los derechos humanos, al tiempo que luchaba por impulsar el  desarme nuclear y una verdadera coexistencia pacífica internacional, y expresaba  su deseo de que los sistemas capitalista y comunista convergieran hacia un  modelo común de socialismo democrático (Progreso, coexistencia y libertad  intelectual, 1968). Desde 1971 le acompañó en esta labor de denuncia su  esposa, la activista de los derechos humanos Elena Bonner. 
  En 1979 ambos denunciaron como un abuso intolerable la invasión  soviética de Afganistán e invitaron a la comunidad internacional a boicotear los  Juegos Olímpicos de Moscú en señal de protesta. Como represalia, Sajarov fue  desposeído de todos sus honores y confinado en la ciudad de Gorki; cuatro años  más tarde Elena Bonner siguió el mismo destino
.
   No obstante, ya se habían convertido en un símbolo de la  resistencia contra la dictadura soviética, desde que en 1976 le fuera concedido  a Sajarov el Premio Nobel de la Paz. La llegada al poder de Gorbachov permitió  que fueran liberados y rehabilitados en 1986. Sajarov fue elegido diputado y  apoyó la política reformista de Gorbachov.
          

0 comentarios:
Publicar un comentario